
Abordaje Integral de la Tuberculosis en la Población Privada de Libertad: Salud y Derechos Humanos en el Centro de la Discusión
El Salón de Actos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) fue escenario de una jornada dedicada a reflexionar sobre la Tuberculosis (TB) en las personas privadas de libertad, organizada por el Programa Nacional de Tuberculosis (PNT) y el INDDHH. La actividad, que contó con exposiciones de expertos y autoridades, destacó la importancia de un abordaje integral que combine la salud pública con un enfoque de derechos humanos.
Palabras de apertura
La directora referente del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP-INDDHH), Jimena Fernández, dio inicio al evento enfatizando la relevancia de tratar la tuberculosis desde una perspectiva de derechos. Fernández agradeció la iniciativa y destacó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones involucradas.
Durante su intervención, subrayó tres ideas clave:
- La cárcel como parte de la comunidad: Fernández remarcó que los centros penitenciarios no son entes aislados, sino que forman parte de un tejido social que incluye a las familias de las personas privadas de libertad, los funcionarios y las organizaciones de la sociedad civil.
- Impacto en el derecho a la salud: Señaló que las condiciones de hacinamiento, higiene y alimentación en las cárceles afectan directamente el éxito de los tratamientos médicos, especialmente en el caso de la tuberculosis.
- Perspectiva interinstitucional y de derechos: Resaltó los avances logrados en espacios de diálogo, como la puesta al día del protocolo de tuberculosis, y la necesidad de seguir profundizando en un enfoque holístico que trascienda la mirada médico-asistencial.
La situación epidemiológica
La Dra. Gabriela Amaya, directora del PNT, presentó un panorama de la enfermedad en Uruguay y su impacto en la población privada de libertad. Destacó datos preocupantes:
- El 11% de los casos diagnosticados de TB en Uruguay corresponde a personas privadas de libertad, con una incidencia de 849 por cada 100.000 personas.
- El 40% de los diagnósticos en 2024 se realizaron al ingreso al sistema penitenciario, lo que evidencia la necesidad del tamizaje temprano.
- El 96% de los casos corresponde a hombres, con una edad promedio de 31 años.
Amaya enfatizó que las epidemias de tuberculosis en las cárceles no solo afectan a esta población específica, sino que también impulsan epidemias en la comunidad, haciendo urgente abordar esta problemática de forma integral.
Perspectiva de derechos humanos
La Dra. Victoria Iglesias, integrante del equipo técnico de monitoreo al Sistema Penal Adulto del MNP-INDDHH, destacó que la privación de libertad incrementa el riesgo de vulneraciones a derechos fundamentales como la vida y la integridad personal. Asimismo, señaló que las condiciones de encierro agravan problemas de salud que constituyen desafíos de salud pública para el Estado.
Iglesias subrayó que un abordaje efectivo de la salud penitenciaria requiere coordinación y trabajo conjunto entre distintas instituciones, resaltando la importancia de superar el enfoque exclusivamente médico para incorporar una perspectiva de derechos humanos.
Propuestas y el pre-lanzamiento del protocolo
Finalmente, la Dra. Mariela Contrera, Subdirectora del Programa Nacional de Tuberculosus (PNT) presentó los objetivos y la importancia del protocolo de atención y prevención de tuberculosis en la población privada de libertad. Este protocolo busca:
- Actualizar los procedimientos de tamizaje y detección precoz.
- Proveer atención integral a los enfermos, incluyendo manejo de comorbilidades y nutrición.
- Implementar medidas de control de transmisión adaptadas a las condiciones penitenciarias.
- Garantizar la continuidad de la asistencia tras el egreso del sistema penitenciario.
La Dra. Contrera destacó que la tuberculosis sigue concentrándose en los grupos más vulnerables, como las personas privadas de libertad, lo que refleja las inequidades sociales existentes en Uruguay. Concluyó señalando que la perspectiva de derechos es fundamental para fortalecer las propuestas y generar respuestas adecuadas a las realidades de esta población.
Intercambios finales
Al finalizar, se abrió un espacio de intercambio en el que participaron representantes de diversas instituciones relacionadas con la salud y el sistema penitenciario. Durante este espacio, se destacó la importancia de continuar con la Mesa Interinstitucional de Salud Penitenciaria convocada por el MSP enfocada en esta población específica, reafirmando el compromiso político de avanzar en acciones concretas.
Se informó que el protocolo está en la etapa final de revisión y será publicado a la brevedad. Asimismo, se agradeció a las instituciones que trabajan para visibilizar estas acciones.
Finalmente, se reconoció el esfuerzo de todos los involucrados y se destacó el trabajo realizado en el marco del Programa Nacional de Tuberculosis.