Skip to main content
search

VACUNAS DE CALIDAD

Fases de desarrollo de las vacunas

¿Qué objetivo tienen las vacunas?

Las vacunas tienen el objetivo de prevenir el desarrollo de una infección. Se basan en introducir en el  cuerpo  partes debilitadas o inactivas de un virus o bacteria (antígenos) para que el sistema inmunitario se defienda de él y genere “memoria” inmunitaria. 

De esta manera, nuestro cuerpo se encuentra preparado para combatir el virus o bacteria, es decir, si la verdadera infección aparece, el organismo podrá combatirla de manera efectiva sin que llegue a desarrollarse la enfermedad o si se desarrolla es con menor impacto. 

Se muestra los patógenos existentes (Sarampión, Gripe, Varicela) y a su lado el anti cuerpo existentes. Luego se visualiza un patógeno nuevo, sin anticuerpo.
Prevención de infección: anticuerpos existentes combatiendo con el patógeno existente

¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?

Jeringa la cual contiene líquido de vacuna

Se introduce el virus debilitado o inactivo

Introducir en el cuerpo partes debilitadas o inactivas de un virus o bacteria

Representación grafica de un Anticuerpo

Genera «Memoria» inmunitara

Las vacunas le enseñan al cuerpo humano a generar anticuerpos (defensas) que lo protegen del organismo, en caso de una exposición futura. Generando una memoria inmunitaria.

Un escudo que contiene un circulo con un tic positivo en su interior

Preparación del cuerpo

La memoria inmunitaria, o inmunidad adaptativa, se activa ante una nueva exposición al patógeno para desencadenar una respuesta más específica y potente, con el objetivo de proteger al organismo.

¿Cómo se elaboran las vacunas?

El proceso de elaboración de una vacuna es un proceso complejo, que se compone de diferentes fases y etapas, las cuales son controladas de inicio a fin y que a menudo tardan varios años, e involucran la participación combinada de organizaciones públicas y privadas. 

Esto se debe a que las mismas son productos biológicos y se obtienen a partir de organismos vivos, como virus y bacterias, y deben cumplir los máximos niveles de calidad y seguridad.

Las vacunas, al igual que otros productos farmacéuticos, se someten a evaluaciones exhaustivas de seguridad y eficacia en el laboratorio, y en ensayos clínicos, en animales y en humanos secuencialmente escalonados antes de obtener la licencia. Adicionalmente, continúan monitoreando posterior a su introducción.

¿Cuáles son las fases en el desarrollo de las vacunas?

El desarrollo de las vacunas sigue un conjunto estandarizado de pasos que comienza por la etapa preclínica, continuando con las fases I, II, III, y IV. 

Los diferentes estudios de investigación que participan en estas etapas tienen como prioridad la seguridad de uso de una vacuna, seguido por su eficacia.

Todas estas etapas y fases son reguladas y supervisadas a medida que la vacuna candidata avanza en el proceso.

Fases para creación de una vacuna: Desde la fase pre-clínica hasta la 4 fase

Fase preclínica:

Conocer en profundidad la biología y comportamiento del microorganismos

Esta etapa involucra la investigación básica de laboratorio, y a menudo dura de 2 a 4 años. 

Los científicos buscan conocer en profundidad la biología y comportamiento del microorganismo que causa la infección y posteriormente la enfermedad; e identificar los antígenos o partes de ese microorganismo capaces de inducir una respuesta inmunitaria en el organismo cuando se produce la infección. 

Involucra descubrimiento e investigación de un potencial candidato, pruebas y testeo en animales experimentales sobre la eficacia y tolerancia en modelo animal, las cuales apoyan su posterior investigación en humanos.

Fase I:

Evaluar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos.

Se testea la vacuna experimental en un un pequeño número de humanos sanos generalmente

menos de 100 adultos. 

Los efectos biológicos, permiten evalúa la capacidad que tiene la vacuna de activar el sistema inmunitario y provocar una respuesta inmune.​ En esta fase se pueden incluir estudios de dosis y vías de administración.

Fase II:

Monitorear la seguridad y realizar ensayos que determinarán qué tan efectiva es la vacuna.

Se prueba la vacuna que fue considerada segura en la Fase I. Se evalúa en un grupo más grande de humanos sanos generalmente entre 200 y 500 , con características similares a aquellas a las que se dirigirá la vacuna. 

Las metas de esta fase, son estudiar la vacuna en términos de seguridad, capacidad para generar una respuesta inmunológica, las dosis recomendadas y la forma en que se administra.

Fase III:

El objetivo de esta fase es evaluar de forma más exhaustiva la seguridad y la eficacia de la vacuna.

Se involucran cientos o miles de humanos en un país o varios países . Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, lo que significa que involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia no dañina para el cuerpo humano). En general es el paso anterior a la aprobación de una vacuna.

Fase IV:

En esta fase se evalúa la efectividad, es decir, se evalúa cómo funciona la vacuna en el “mundo real” (en la población). 

Se realizan estudios luego de la aprobación de una  vacuna por la autoridad regulatoria en uno o varios países.

Así también, continúan monitoreando posibles efectos adversos durante su uso.

¿Qué sucedió con las vacunas contra COVID-19?

En un contexto de pandemia, se ejecutó un desarrollo acelerado de las vacunas COVID-19.

El desarrollo acelerado implica que se llevó adelante en mucho menos tiempo que los procesos convencionales, acortando los tiempos de investigación y del proceso regulatorio, superponiendo incluso etapas experimentales de ensayos clínicos y preclínicos.

Esto NO significó la reducción en los procesos de control en seguridad y calidad, estando incluso bajo revisión constante al momento actual.

El desarrollo de las vacunas COVID-19, utilizaron tecnologías aplicadas previamente en el diseño de vacunas contra otros coronavirus (como SARS y MERS).

Proceso convencional de 15 años a +.
PROCESO ACELERADO (en el contexto de la pandemia)

¿Cómo funcionan las vacunas?

Constituyen un pilar en la prevención primaria, controlando enfermedades, eliminando e incluso erradicando algunas de ellas. Son la manera más efectiva de prevenir muchas enfermedades infecciosas, y previenen también millones de muertes anuales a nivel mundial. 

Actúan imitando a la infección provocada por un organismo en el cuerpo, para así poder desencadenar la respuesta natural de defensa. Las vacunas le enseñan al cuerpo humano a generar anticuerpos (defensas) que lo protegen del organismo, en caso de una exposición futura.

El sistema inmune de cada persona es una organización compleja de células y componentes moleculares que se especializan en diferenciar lo propio de lo ajeno, con el objetivo de defender al organismo cuando detecta algo ajeno a el. Dicha respuesta de “defensa” se divide en innata y adaptativa.

La inmunidad innata se refiere al comportamiento de defensa que se produce previamente a contraer la infección. Es genéticamente determinada, uniforme y no transferible a otras personas. Es inespecífica y responde ante agentes infecciosos de la misma forma, incluso en infecciones repetidas. No genera memoria inmunológica.

La inmunidad adaptativa se refiere al comportamiento de defensa que se produce como respuesta a la infección, y su magnitud y calidad se acrecienta en cada exposición al agente infeccioso. Se adapta a la infección, expresando grados de especificidad al reaccionar contra el agente infeccioso, a la vez que es capaz de recordar y responder con mayor intensidad a la exposición repetida.

Referencia: link

La importancia de estos conceptos radica en el compromiso fundamental del cumplimiento de los calendarios de vacunación. Por ejemplo, en el caso de la vacuna pentavalente, mientras se producen las dosis sucesivas de vacunas en el primer año de vida, la cantidad y calidad de la respuesta inmune va mejorando hasta alcanzar el objetivo, logrando finalmente con una dosis de refuerzo entre el año y los 15 meses. Las dosis correspondientes a los 2, 4 y 6 meses representan el estímulo repetido al sistema inmune que permite una respuesta inmunológica más potente y duradera.

Vacunas

La vacunación intenta establecer todos los pasos de la respuesta inmune adaptativa a la infección natural, sin padecer los síntomas, induciendo inmunidad protectora de larga duración a través de la formación de anticuerpos y respuestas celulares protectoras.

Se basan en la respuesta del sistema inmune de la persona al exponerse a una vacuna: el antígeno (inmunógeno). Estos antígenos pueden estar constituidos por el patógeno entero, muerto o atenuado, o fracciones del patógeno o toxoides (toxinas sin poder patógeno); inducen la respuesta inmunitaria en el organismo. Es entonces que el organismo destruye, inactiva o neutraliza el patógeno o toxina.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

El concepto de rebaño, hace referencia al beneficio de la comunidad sobre el beneficio individual de las personas, este concepto evita más de 2,5 millones de muertes por año a nivel mundial

La inmunidad de rebaño se alcanza cuando muchas personas de una comunidad están vacunadas, y la circulación (contagio entre personas) del patógeno es difícil porque la mayoría de las personas están inmunizadas, y es menos probable que una persona que no puede protegerse con vacunas corra el riesgo de verse expuesta a patógenos. 

En conclusión, la inmunidad de rebaño consiste en la prevención de enfermedades en la población no vacunada a través de la vacunación de una población objetivo. 

El desafío es que, para que la misma se alcance y se mantenga, la cobertura vacunal debe permanecer elevada todo el tiempo.

Infografía sobre la inmunidad de rebaño: Incluye 6 porcentajes sobre la población vacunada, resalta que el mino porcentaje hay personas sin vacunar, enfermo contagioso y a medida que va aumentando el porcentaje se ven personas Sin vacunas pero sano y vacunado y sano.
Referencia: link

Tipos de vacunas

1- Vacunas inactivadas o muertas

Estas vacunas se componen de virus o bacterias que han sido inactivados o muertos, de modo que no pueden causar enfermedad. Las vacunas inactivadas suelen inducir una respuesta inmune menos duradera en comparación con las vacunas vivas atenuadas. Por ello, a menudo requieren dosis de refuerzo, ya que su protección puede disminuir con el tiempo. Las dosis de refuerzo reactivan el sistema inmunológico, mantienen altos niveles de anticuerpos y fortalecen la memoria inmunológica, garantizando una protección continua y prolongada contra la enfermedad.

Ejemplos de vacunas inactivadas incluyen la vacuna contra la poliomielitis (IPV), la vacuna contra la hepatitis A, la vacuna contra la gripe y la vacuna contra la rabia.

2- Vacunas vivas atenuadas

Estas contienen versiones debilitadas (atenuadas) del patógeno causante de una enfermedad para inducir una respuesta inmune en el cuerpo. Debido a que estas vacunas imitan de manera tan precisa la infección natural, son muy efectivas para prevenir la enfermedad. Con solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas, es posible obtener protección de por vida contra el patógeno y la enfermedad que causa.

Ejemplos son la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas (vacuna SRP) y la vacuna contra la fiebre amarilla.

3- Vacunas de subunidades, recombinantes, conjugadas o combinadas

Estas vacunas utilizan fragmentos específicos del patógeno, como proteínas o polisacáridos. Las vacunas conjugadas suelen combinar un antígeno de una bacteria con una proteína transportadora para mejorar la respuesta inmune.

Ejemplos incluyen la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

4- Vacuna toxoide

Las vacunas toxoides son un tipo específico de vacuna que emplea toxinas producidas por el germen responsable de la enfermedad. En lugar de estimular una respuesta inmunitaria contra el germen completo, estas vacunas enfocan la defensa del organismo específicamente contra la toxina.

5- Vacunas de ARN mensajero (ARNm)

Las vacunas de ARNm son una innovación tecnológica en la inmunización, ofreciendo una nueva forma de proteger contra enfermedades infecciosas sin el uso de patógenos vivos, utilizan un fragmento de ARN mensajero para inducir una respuesta inmune.

Ejemplos son las vacunas contra el COVID-19.

6- Vacunas de vectores virales

Estas vacunas emplean un virus modificado como vector para transportar material genético del patógeno objetivo para inducir una respuesta inmune.

Ejemplo de esto es la vacuna contra el COVID-19.

Contenido creado por el Dr. Fernando Bazzino y la Dra. Tanya Escandon, miembros del consejo editorial.

Última actualización del contenido: 16/09/24

Este artículo está licenciado bajo: Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.

Enlaces de interés:

  1. Faces de desarrollo de las Vacunas
  2. Beneficios de las vacunas
  3. Seguridad de las vacunas
  4. Acerca de las Vacunas
  5. Beneficios de la Vacunación

Referencias: 

  1. Organización Mundial de la Salud (s.f.). ¿Cómo funcionan las vacunas?
    Recuperado: ¿Cómo funcionan las vacunas?
  2. Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Vacunas: ¿Cómo funcionan?
    Recuperado: Vacunas: ¿Cómo funcionan?
  3. Organización Mundial de la Salud (s.f.).
    Recuperado: Los diferentes tipos de vacunas contra el COVID-19.
  4. Confianza en las Vacunas (s.f.). Seguridad y vacunas: Desarrollo.
    Recuperado: Seguridad y vacunas: Desarrollo.
  5. Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Vaccine Testing and Approval Process.
    Recuperado: Vaccine Testing and Approval Process
  6. Instituto de Salud Pública de Chile (s.f.). Fases de desarrollo de las vacunas.
    Recuperado: Fases de desarrollo de las vacunas
  7. Ministerio de Salud Pública (s.f.). Vacunación ingresa a fase IV de estudio de seguridad y efectividad.
    Recuperado: Vacunación ingresa a fase IV de estudio de seguridad y efectividad.
  8. The College of Physicians of Philadelphia (s.f.). Vaccine Development, Testing, and Regulation.
    Recuperado: Vaccine Development, Testing, and Regulation
  9. Ministerio de Salud Pública de Uruguay. (s.f.). Vacunas.
    Recuperado: Vacunas
  10.  Gobierno de los Estados Unidos.
    Recuperado: Tipos de vacunas
  11. Instituto de Salud Pública de Chile.
    Recuperado: Instituto de Salud Pública de Chile
Close Menu