Vacuna BCG
¿Qué enfermedad previene?
La vacuna BCG protege contra la tuberculosis extrapulmonar, como la tuberculosis miliar (una forma severa de tuberculosis que afecta múltiples órganos) y la tuberculosis meníngea en niños pequeños.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.
¿Cómo se transmite?
La TB se transmite de una persona a otra a través de gotas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda.
¿Para qué se debe aplicar la vacuna?
La vacuna BCG es la medida de prevención primaria fundamental para prevenir formas graves de tuberculosis, especialmente en niños.
¿Qué esperar luego de vacunarse?
Algunos días después de la vacunación (2-6 semanas) se desarrolla una pequeña pápula que va aumentando de tamaño y puede ulcerarse unas semanas más tarde, y además presentar engrosamiento de los nódulos linfáticos, cervicales o axilares (adenopatía satélite). La pápula persiste durante 2-3 meses y deja una cicatriz. En general, esta vacuna no suele causar fiebre o malestar.
Precauciones para la vacuna BCG:
No se debe aplicar en mujeres embarazadas, recién nacidos que pesen menos de 1500 grs, ni personas con inmunosupresión.
Contenido creado por la Dra. Tanya Escandon, miembros del consejo editorial.
Última actualización del contenido: 6/11/24
Este artículo está licenciado bajo: Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. (2022). HPV4 1-dose vaccine – WHO Prequalification Translations. Recuperado de: Enlace a Vaccin recombinant quadrivalent contre le papillomavirus humain.pdf
- Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. (2021). Manual de vacunas de Latinoamérica (4ª ed.). MediScience Group SAS. ISBN: 978-958-53569-1-7
- Ministerio de Salud Pública de Uruguay. (2020). Nuevo esquema dT-Adultos 2020. Recuperado de: Enlace a: Cambios en el esquema de refuerzo de vacuna antitetánica/antidiftérica en adultos.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Difteria. Recuperado de: Enlace a temas/difteria
- Organización Panamericana de la Salud. (2020). Microbiología práctica. Recuperado de: Enlace a Microbiología:
lo esencial y lo práctico.pdf - Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Tétanos. Recuperado de: Enlace a OMS – Tetanos