Skip to main content
search
GeneralInformación al públicoLaboratorio de Referencia NacionalTuberculosis

Caracterización de las cepas de Mycobacterium tuberculosis que circularon en Uruguay entre 2019 y 2022

En el marco del SLAM TB 2025, se presentaron los resultados de la investigación sobre las cepas de Mycobacterium tuberculosis que circularon en Uruguay entre 2019 y 2022, realizada por el Laboratorio Nacional de Referencia y el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de la CHLA-EP, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Investigación nacional revela nuevos hallazgos sobre la resistencia de Mycobacterium tuberculosis en Uruguay

El Laboratorio Nacional de Referencia y el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis llevaron adelante, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), una investigación destinada a profundizar el conocimiento genético y epidemiológico de las cepas de Mycobacterium tuberculosis que circulan en Uruguay.

El proyecto, que estudió cepas aisladas entre 2019 y 2022, constituye la primera caracterización exhaustiva que combina la tipificación molecular (MIRU-VNTR) y la secuenciación completa del genoma (WGS) para este patógeno en el país. Esta aproximación permitió delinear un panorama más preciso sobre la diversidad genética de las cepas, su distribución geográfica y temporal, las asociaciones con factores clínicos y poblaciones específicas, y la presencia de mutaciones vinculadas a resistencia frente a fármacos antituberculosos.

Sobre el estudio: 

El estudio combinó técnicas de tipificación molecular y secuenciación completa de genoma, permitiendo identificar los principales linajes presentes en el país y detectar mutaciones asociadas a resistencia frente a fármacos antituberculosos. Los resultados confirman la utilidad de las pruebas moleculares rápidas y revelan la necesidad de incorporar la secuenciación genómica como herramienta estratégica para anticipar la aparición de nuevas formas de resistencia.

Este trabajo constituye un hito para la salud pública nacional y fortalece la capacidad del país para mejorar la vigilancia, optimizar los tratamientos y avanzar hacia los objetivos globales de eliminación de la tuberculosis.

¿Para qué sirve conocer el linaje de las cepas de Mycobacterium tuberculosis?

Conocer el linaje de las cepas permite comprender mejor cómo circula la tuberculosis en la población, identificar vínculos entre casos y detectar posibles brotes. Cada linaje representa una “familia” genética del Mycobacterium tuberculosis, con características particulares que pueden influir en su capacidad de transmisión, virulencia o respuesta a los tratamientos.

El análisis de linajes ayuda a los equipos de salud pública a reconstruir cadenas de transmisión, reconocer cepas que se adaptan o expanden con mayor facilidad y evaluar si ciertos grupos poblacionales —como personas privadas de libertad o que viven con VIH— presentan una distribución distinta de cepas.

Además, algunos linajes se asocian con una mayor probabilidad de desarrollar resistencia a determinados fármacos, por lo que su identificación temprana contribuye a ajustar las estrategias terapéuticas y de vigilancia. En conjunto, esta información fortalece la capacidad del país para anticipar escenarios de riesgo y optimizar las medidas de control de la tuberculosis.

¿Qué revelaron los análisis sobre la resistencia a los fármacos?

Los resultados confirmaron la presencia de mutaciones clásicas en genes como rpoB y katG, lo que respalda la utilidad de los métodos moleculares rápidos como herramienta de diagnóstico inicial. Sin embargo, se detectaron también mutaciones de significado incierto o asociadas a resistencia frente a medicamentos de segunda línea —como delamanid, pretomanid, fluoroquinolonas y aminoglucósidos— en cepas clasificadas como sensibles mediante pruebas convencionales.

Estos hallazgos evidencian la necesidad de incorporar progresivamente la secuenciación completa de genoma (WGS) como herramienta habitual de vigilancia, permitiendo identificar precozmente nuevas formas de resistencia antes de que provoquen fallas terapéuticas o brotes de tuberculosis multirresistente (TB-MDR).


¿Qué acciones se proponen a partir del estudio?

El equipo investigador propone una serie de recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer la vigilancia y el control de la tuberculosis en Uruguay:

  • Incorporar progresivamente la secuenciación completa de genoma (WGS) en la vigilancia nacional.
  • Fortalecer la red de diagnóstico molecular en todo el territorio, garantizando equidad en el acceso.
  • Reforzar la capacitación continua del personal técnico y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios.
  • Integrar los resultados moleculares en las políticas de control y estrategias comunitarias.
  • Crear un sistema nacional de alerta para la detección temprana de mutaciones emergentes de resistencia.

¿Por qué este estudio marca un avance para el país?

La investigación representa un paso clave hacia una vigilancia más moderna, integrada y predictiva. Al combinar la epidemiología clásica con las herramientas de la genómica, Uruguay fortalece su capacidad para anticipar escenarios de resistencia y responder de forma más eficaz a los desafíos que plantea la tuberculosis en el siglo XXI.

Apostar por estas estrategias, sostener la cooperación interinstitucional y priorizar a las poblaciones más vulnerables serán las claves para avanzar hacia la meta de reducir la carga de tuberculosis y contribuir a los objetivos globales de su eliminación.

Datos destacados del estudio:

Período analizado: 2019–2022
Cepas estudiadas: 414 (340 por MIRU-VNTR y 74 por WGS)
Predominio de linajes: Haarlem (47%) y LAM (42%)
Pacientes privados de libertad: 38 (perfil genético similar al nacional)
Coinfección TB-VIH: 4% de la muestra (predominio de linaje Haarlem, seguido de X)
Presentación pulmonar: 92,7% de los casos
Tasa de fallecidos en la muestra: 12%
Hallazgo clave: Identificación de mutaciones que confieren resistencia a fármacos de segunda línea no cubiertos por los kits comerciales en uso

Equipo de investigación:

Este trabajo fue posible gracias al compromiso y la labor conjunta del equipo técnico y científico del Laboratorio Nacional de Referencia,el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Participaron en la investigación: Claudia Gutiérrez Correa (Responsable Técnico-Científico), María Elena Cardoso Moreno (Co-Responsable Técnico-Científico), Laura Da Rosa Viña, Cecilia Egaña Mariano, Gabriela Amaya, Camila Germán, María Noel Bentancor, Mariela Contrera, Sergio Alonso, Jaime García Lemos, Silvana Gramajo, Diego Subeldía Loureiro y Mariana Patricia Calandria Domínguez.

El estudio refleja el esfuerzo interdisciplinario del equipo por fortalecer la vigilancia microbiológica, incorporar nuevas tecnologías moleculares y generar conocimiento aplicado que contribuya a la mejora continua del diagnóstico y control de la tuberculosis en Uruguay.

Close Menu