Skip to main content
search

Preguntas frecuentes sobre Tuberculosis

Entendemos que la tuberculosis es una enfermedad que, a pesar de los avances en su prevención y tratamiento, sigue generando dudas e inquietudes en la población.
En esta página, reunimos las preguntas más frecuentes y sus respuestas, con el fin de ofrecer información clara, actualizada y confiable.
Nuestro objetivo es ayudar a comprender mejor la enfermedad, su prevención y tratamiento, promoviendo decisiones informadas que contribuyan al cuidado de la salud individual y colectiva.

Sobre la enfermedad:

1 - ¿Qué es la Tuberculosis?

R:

Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Puede afectar cualquier órgano, pero lo más frecuente es que afecte los pulmones.

2 - ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

R:

Dependen del órgano afectado. En la mayoría de los casos pulmonares: tos, flema, falta de aire, dolor torácico, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso sin causa aparente.

3 - ¿Es lo mismo estar infectado que enfermo?

R:

No. Una persona infectada tiene la bacteria en su cuerpo, pero está latente: no tiene síntomas, radiografía normal y no contagia. Una persona enferma tiene síntomas, pruebas alteradas y puede contagiar.

4 - ¿Cómo se trasmite?

R:

Solo las formas que afectan los pulmones son contagiosas. Se transmite por el aire, cuando una persona enferma tose, estornuda o habla y libera bacterias.
El riesgo de contagio depende de: la cantidad de bacterias, la ventilación del lugar, el tiempo de contacto y la extensión de la enfermedad.

  • Alto riesgo: convivencia diaria en la misma habitación ≥6 horas o factores de inmunosupresión.
  • Intermedio: contacto diario <6 horas en el mismo lugar.
  • Bajo: contacto esporádico.

5 - ¿Cómo sabemos que alguien está infectado y no enfermo?

R:

Mediante pruebas como PPD (tuberculina) o IGRA, sumadas a radiografía de tórax y análisis de flema. En algunos casos, los tests iniciales pueden ser negativos y se repiten a los 3 meses.

6 - ¿La Tuberculosis tiene cura?

R:

Sí. El tratamiento es gratuito y consiste en tomar varios medicamentos durante algunos meses, bajo control médico.

7 - ¿Cómo se previene la enfermedad en las personas que son contactos y están infectadas?

R:

El 5- 10% de las personas infectadas pueden desarrollar tuberculosis a lo largo de su vida.
Se puede reducir este riesgo recibiendo untratamiento preventivo.

Situación en Uruguay:

8 - ¿Hay tuberculosis en Uruguay?

R:

La tuberculosis sigue presente en nuestro país, aunque es controlable con diagnóstico y tratamiento oportuno.

9 - ¿Mueren personas por tuberculosis en Uruguay?

R:

Sí, aunque los fallecimientos son menos frecuentes cuando la enfermedad se detecta a tiempo y se realiza el tratamiento en forma completa.

10 - ¿Por qué sigue siendo la tuberculosis un problema en Uruguay?

R:

La tuberculosis es una enfermedad asociada a la pobreza y diferentes formas de vulnerabilidad social que favorecen que más personas enfermen, consulten tardíamente, no logren realizar el tratamiento y se propague la enfermedad en la comunidad.

11 - ¿Quiénes están en riesgo de contraer la tuberculosis?

R:

Todos podemos contraer la enfermedad, pero en especial personas que conviven con alguien enfermo, habitantes de instituciones cerradas, personas con sistemas inmunitarios debilitados y quienes tienen enfermedades crónicas.

Sobre el contagio y los contactos:

12 - ¿La tuberculosis se contagia por contacto físico o por objetos?

R:

No. No se transmite por abrazos, besos, relaciones sexuales, compartir el mate, cubiertos, platos ni ropa. Solo se contagia por el aire.

13 - Si un amigo o familiar tiene tuberculosis, ¿tengo que hacerme un control?

R:

Deben controlarse las personas que conviven o pasan varias horas al día en espacios cerrados con la persona enferma, especialmente durante los tres meses previos al diagnóstico.

14 - ¿Qué se considera contacto cercano?

R:

Las personas convivientes del hogar, compañeros de trabajo o estudio que comparten varias horas al día en ambientes cerrados y personas que residen en instituciones cerradas en condiciones de hacinamiento y escasa ventilación como las cárceles u otros establecimientos.

Prevención y tratamiento:

15 - ¿Cómo se previene la enfermedad en las personas infectadas?

R:

Quienes tienen infección latente pueden recibir tratamiento preventivo para evitar que la enfermedad se desarrolle. Además, es clave ventilar los ambientes y cubrirse la boca al toser.

16 -¿Existe una vacuna contra la tuberculosis?

R:

Sí, la vacuna BCG, que se administra al nacer y protege principalmente contra las formas graves de tuberculosis solamente en los primeros años de vida.

17 - ¿Qué pasa si se interrumpe el tratamiento?

R:

La enfermedad puede reaparecer y las bacterias volverse resistentes a los medicamentos, lo que dificulta la cura.

18 - ¿Por qué debo tomar los medicamentos tanto tiempo?

R:

La bacteria de la tuberculosis crece lentamente y necesita varios meses de tratamiento para eliminarla completamente. Interrumpirlo puede provocar resistencia y dificultar la cura.

19 - ¿Qué es el tratamiento de observación directa (DOT)?

R:

Es un procedimiento realizado por un profesional de salud quesupervisa que la persona tome los medicamentos todos los días, asegurando que el tratamiento sea efectivo y evitando resistencias.

Vida cotidiana y cuidados:

20 - ¿Cuándo deja de ser contagiosa una persona con tuberculosis?

R:

Generalmente después de dos o tres semanas de tratamiento correcto. Debe tenerse la opinión del médico sobre la probabilidad de contagio del enfermo durante el curso de la enfermedad.

21 -¿Una persona con tuberculosis puede trabajar o estudiar?

R:

Sí, una vez que deja de ser contagiosa y cumple con el tratamiento y los controles médicos.

22 - ¿Qué significa el estigma social por la tuberculosis?

R:

Se refiere a las actitudes negativas que conllevan rechazo y discriminación por parte del entorno familiar, social y de los servicios de salud en que se encuentra el enfermo. Son consecuencia de falsas creencias, falta de información y miedo al contagio y puede afectar profundamente la vida social, laboral y emocional del paciente.

Contenido creado por la Dra. Gabriela Amaya y la Dra. Mariela Contrera, miembro del consejo editorial.

Última actualización del contenido: 7/11/25

Close Menu